<
>

¿Cómo se representó esta parte conflictiva de la historia española en el cine y la TV? – DeportesEnVivo


En la historia española hay muchos sucesos históricos y luchas que han marcado la memoria de su gente. Uno de ellos, sin duda, es el conflicto con la Yque comenzó en la década de los 60 y que recién vio su finalización en el 2018.

Como todos los conflictos que marcan generaciones, este, el que se generó entre el Estado español y la organización separatista, también quedó retratado en la industria audiovisual española. Películas y series de tv, como la reciente patria de hbohan tomado esta cicatriz en la historia de España para analizarla y contarla desde distintos puntos de vista.

¿Cuándo empezó el conflicto entre el País Vasco y España? Probablemente antes de lo que todos imaginamos. La lucha por la independencia de esta región data de siglos atrás, los mismos que, de acuerdo a la mirada vasca, vienen preservando su identidad cultural y lingüística, únicas y diferentes a las del Estado español.

Exactamente, el conflicto con la Yesa organización separatista cuyas siglas corresponden a “Patria Vasca y Libertad” (“País Vasco y Libertad”), comenzó en 1959cuando la Y fue fundada. El objetivo de la Y era lograr la independencia de la región vasca, que comprende los territorios del País Vasco en España, navarra y el País Vasco Francés. Para lograrlo, la Y inició una campaña de terrorismo armadoque incluyó atentados, asesinatos y secuestros, que atravesaron, dividieron y marcaron a fuego a toda España.

DEBES LEER:   Most Anticipated Upcoming Netflix Shows: May 30th, 2023

Sin embargo, desde antes de la fundación de la Ycomo decíamos, esta división entre la identidad vasca y la española ya podía verse. En 1957 nada más y nada menos que Orson Wellesel mismo detrás de Ciudadano Kanerealizó un documental titulado La tierra de los vascos para la televisión estadounidense donde presentaba no solo el paisaje del País Vascosino también su cultura y su historia. Ya allí, a pesar de que luego el documental fue criticado por ser algo simplista, se pueden apreciar las diferencias culturales entre los vascos y España que luego llevarían al conflicto armado.

https://www.youtube.com/watch?v=hJlKx3NPuts

La huella que dejaron las más de cinco décadas de conflicto entre la Y y el estado español es prácticamente imborrable. Atentados como el que se llevó a cabo en el 2006 en la Terminal T-4 del Aeropuerto Barajasen Madrido en el centro comercial Hipercor de barcelona en 1987 han quedado en la memoria de todos. Las consecuencias, las divisiones insalvables y las pérdidas de esta lucha han sido representadas tanto en el cine como en la televisión.

En cine, podemos encontrar películas como Tasiode Monxo Armendárizun filme estrenado en 1984 que tiene como protagonista a Patxi Bisquertquien interpreta a un joven miembro de la Y que se arrepiente de sus acciones dentro de esta agrupación y que, por lo tanto, intenta escapar de ella.

DEBES LEER:   ¿Estará The Boogeyman en Netflix? (dónde mirar)

En un plano más realista, también podemos encontrar de Helena Barque se basa en la vida de una famosa miembro de la Y, Dolores González Cataraina quien todos apodaban . Dolorez González Catarain fue la primera mujer que dirigió la Ysolo para luego ser asesinada por su misma organización, acusada de haber cometido traición.

Quizás, en el plano documental, el más rico y más completo de todos sea La pelota vasca, la piel contra la piedraestrenado en el 2003 y dirigido por Julio Médem. La pelota vasca, la piel contra la piedra recupera la historia de la Yasí como también la de los Grupos Antiterroristas de Liberación y presenta entrevistas tanto a víctimas de la Y como a “etarras”, es decir, miembros de la organización, en especial aquellos que se encontraban ya privados de su libertad.

Por supuesto, La pelota vasca, la piel contra la piedra no estuvo ajena a controversias. Pensada como un proyecto de múltiples soportes (libro, cine, serie de televisión y web series), llevando a algunos de los que participaron en un principio en el filme a pedir que sus fragmentos fueran retirados. Además, por ejemplo, cuando el documental se presentó en los Premios Goya en el 2004se realizaron manifestaciones que intentaban prevenir su proyección, alegando que Medem igualaba a víctimas y victimarios en su cinta.

https://www.youtube.com/watch?v=xV5ffMFBqxo

DEBES LEER:   ¿Cuál es la clasificación del teléfono negro? Lo que los padres deben saber antes de dejar que sus hijos vean

En televisión, la presencia de producciones que toman el conflicto entre la Y y el Estado Español tampoco es menor. Entre el 2005 y el 2010 el canal español Antena 3 emitió una serie llamada Los hombres de Paco que incluía tramas relacionadas con la lucha por la independencia del País Vasco.

Sin embargo, el ejemplo más fuerte y más reciente (y también sumamente celebrado) es patriala serie que mencionaba en un comienzo y que se emitió por hbo durante el 2020. Basada en la novela homónima de Fernando Aramburu, patria muestra cómo el conflicto independentista logra dividir a dos familias amigas durante décadas, mostrando la crueldad de la lucha armada y la dificultad del perdón y el diálogo.

https://www.youtube.com/watch?v=JwJnRqp4vN0

En la actualidad, si bien la Y no solo ha cesado su lucha armada (en el 2011), sino que también ha desaparecido como grupo (en el 2018), el conflicto por la independencia del País Vasco continúa. Existen, a día de hoy, varios grupos políticos como el eh Bilduque intentan no solo fortalecer la identidad vasca, sino también buscar su independencia por medios pacíficos y de diálogo político. El Estado español, por su parte, ha denegado la posibilidad de realizar un referéndum donde se plantee la independencia del País Vasco. Como toda historia reciente, seguramente veremos reflejadas sus consecuencias en el cine y la televisión durante los años próximos.

(function(d, s, id){ var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) {return;} js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = "https://connect.facebook.net/en_US/sdk.js"; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(document, 'script', 'facebook-jssdk'));

Etiquetas
Siguiente

Deja tu comentario