Y un día la vida de Mark Zuckerberg fue más expuesta que las nuestras. En 2010 vio la luz The Social Network (La Red Social), dirigida por David Fincher, con guion de Aaron Sorkin, quien adaptó lo que cuenta el libro The Accidental Billionaires de Ben Mezrich. La cinta sigue el ascenso temprano de Zuckerberg (Jesse Eisenberg) después de que inicia Facebook desde su dormitorio de Harvard luego de una ruptura amorosa.
Al comienzo parece una historia sobre la mayoría de edad de un niño genio que lamentablemente pierde a sus amigos y seres queridos (sobre todo el Eduardo Saverin de Andrew Garfield) por la noble búsqueda de apegarse al antiguo régimen de ricos empresarios y sus hijos ricos (representados por los gemelos Winklevoss del equipo de remo ambos interpretados por Armie Hammer). Pero en realidad hay un costado oscuro: se parece más a la historia de origen de un supervillano. Es como There Will Be Blood (2007) si Daniel Plainview fuera un programador informático que bebía mucho Mountain Dew. En lugar de vender petróleo, se trata de datos confidenciales de los usuarios.
Lo de Fincher y Sorkin es genial, sobre todo al tratar de buscar el pozo psicológico detrás de las decisiones de Zuckerberg, pero el ingrediente secreto que hace que la película pase de ser una idea de un millón de dólares a una genial idea de mil millones de dólares es la banda sonora. No solo la partitura icónica de Atticus Ross y Trent Reznor, sino el uso singular de canciones ya existentes.
Es extraño darle tanto crédito a un director por la elección de música y canciones. No es como si Fincher estuviera en un estudio de grabación editando juntos el caos ambiental o haciendo versiones espeluznantes de canciones populares, pero es su visión y la excelente elección de colaboradores lo que une todo para crear una mística que la película aún tiene sobre nosotros.
Ese poder se afianzó por primera vez cuando se lanzó el tráiler el 16 de juliode 2010 (no confundir con el teaser tráiler… los dejo a ambos debajo). Después de que Sony le mostró a Fincher su propio tráiler editado, con Sabotage de Beastie Boys de fondo, el director supo que no era una buena representación de su película. Decidió optar por la versión del editor de tráilers (y autor a su manera) de Mark Woollen. Antes de este tráiler, que presenta una versión sombría y lenta del coro de niños de la exitosa canción de Radiohead titulada Creep que se reproduce sobre imágenes de fotos, solicitudes de amistad y actualizaciones de estado, se pensaba que The Social Network (La Red Social) era “una película sobre el creador de Facebook“. Después del tráiler, sabíamos que nos esperaba algo más pesado, pone inmediatamente al público en el alienante espacio de cabeza del protagonista de la película.
La canción está escrita desde la perspectiva de un hombre que se excita siguiendo a una mujer que le atrae pero que no lo hace. Muy perfecto todo. Esto no está muy lejos del Zuckerberg retratado en la película. Como dije en mi introducción, la génesis de Facebook sucede cuando su novia, Erica (Rooney Mara), lo deja. Mark toma la ruptura como lo hace cualquier hombre humano no sociópata y crea un sitio llamado Facesmash que compara fotos de mujeres que asisten a Harvard y todas las escuelas vecinas. También acosa sexualmente a Erica escribiendo negativamente sobre su apariencia y compartiendo detalles privados en línea, una táctica que lamentablemente será utilizada por muchos cretinos durante la próxima década.
El género de avances de películas de “canción pop triste” se ha convertido en un cliché hoy día, pero en 2010, era una idea nueva. Muchas películas han intentado este tipo de tráiler desde entonces, y además de algunas excepciones notables, en su mayoría pierden el punto. El tráiler de The Social Network todavía se mantiene porque Fincher y Woolen lo usan como un espectáculo previo al evento principal. Muestra el sabor estético de la película, al mismo tiempo que nos prepara para pasar tiempo dentro de la psique de un personaje problemático.
Ya este primer avance de genialidad musical demostró (nuevamente, claro) que Fincher era un gran director porque la mayoría de las decisiones que tomó para la realización de la cinta fueron las correctas. Para seguir con ese camino en cuanto a la banda sonora, quizás la mejor idea fue elegir una pieza musical sin pretensiones de sus compositores: Hand Covers Bruise de Trent Reznor y Atticus Ross como el tema principal. Esta es la primera banda sonora de ellos y al principio se sintieron abrumados. Después de proyectar un primer corte de la película, Reznor comentó a Variety que un trabajo de este tipo es “un diálogo constante. ¿Cómo escribes música para una escena en la que alguien dobla la esquina y baja las escaleras y son ocho segundos?”. Luego, más descansados mentalmente, los artistas experimentarían y tratarían como una presentación en vivo, algo con frescura, emotividad y, sobre todo, chances de fallar. No grabaron nada con una escena específica en mente, sino que lo abordaron como un álbum, con un guion en lugar de letras y el viaje de Zuckerberg en lugar de sus propias vidas.
https://www.youtube.com/watch?v=E5GD_fb7v3s
Hand Covers Bruise, usando principalmente sintetizadores modulares y pianos acústicos, es música que suena como un ataque de pánico en cámara lenta; frente a la supuesta historia sobre un personaje con el que los espectadores casi podían empatizar, Reznor y Ross generaron una atmósfera del caos, al borde del desastre, cosa que resultó ser cierta, sobre todo porque es utilizada durante los puntos de inflexión importantes en la vida de Mark. Cuando la canción comienza inmediatamente después de la ruptura de Mark y Erica, la película pasa de ser una película coming of age a un lugar más oscuro y solitario.
A medida que la cinta avanza, el tema de Reznor y Ross vuelve más deshecha, como si la vida toda se estuviera desmoronando, un declive paulatino de la humanidad. , como un recuerdo de la infancia del personaje. Hand Covers Bruise el núcleo emocional de la banda sonora.
Fincher cierra su cinta con Baby, You’re a Rich Man de The Beatles. El 90% de los espectadores no la conocía; es más, ni siquiera sabían que formaba parte del disco Magical Mystery Tour, sin embargo, en la película es un cuchillo afiladísimo que atraviesa el estómago de cada uno que ve The Social Network (La Red Social). Esta canción resume perfectamente el estado de ánimo de Zuckerberg mientras se sienta solo en una sala de conferencias actualizando su propia página de Facebook una y otra vez para ver si Erica devolverá su solicitud de amistad. La pregunta de Lennon en la canción, “¿cómo se siente ser una de las personas hermosas?”, es perfecta para este Zuckerberg de ficción, quien se encuentra moralmente en bancarrota.
Acabamos de pasar el décimo aniversario de la película. Facebook ahora tiene más de 2.500 millonesde usuarios, y aproximadamente la empresa vale $700 mil millones de dólares. Mark Zuckerberg no creó pero sí fagocitó hasta el infinito las consecuencias que los imperios de redes sociales sin control pueden tener en una sociedad cada vez más alienada y temerosa de los demás. Una pesadilla distópica que los cineastas quizás no predijeron, pero que la banda sonora de The Social Network (La Red Social) sí.