¿Qué dicen los analistas? Semana del 30 de enero al 3 de febrero

BUENOS AIRES, 30 ene (Reuters) – En la última semana del primer mes del año, analistas opinan sobre el futuro de la economía argentina en medio de una renovada presión inflacionaria y tensiones sobre el mercado de cambios a modo de cobertura ante un panorama incierto .
Recientemente el Gobierno anunció la recompra de deuda externa por más de 1.000 millones de dólares para mejorar la curva de pagos, al tiempo que el banco central (BCRA) modificó tasas de pases pasivos para calmar el mercado del dólar.
* Tenemos “un mayor nerviosismo financiero después del agudo anuncio de recompra de deuda pública”, dijo VatNet Financial Research y dijo que “lo que parecía un intento de levantar las expectativas terminadas en sentido contrario, con un final de semana mostrando mayor devaluación de los dolares
libres y caídas bursátiles”.
* “Al momento, la recompra de bonos soberanos en dólares no está logrando su objetivo de subir el precio de estos o bajar los dólares financieros. Mientras, el BCRA sigue teniendo saldo negativo en el mercado de cambios. Así, se abre la duda si siga la medida, dado que ni el contexto ni los resultados están acompañando”, dijo Roberto Geretto, economista de Fundcorp.
Recordó que “después de cierta incertidumbre, el BCRA dio marcha atrás con la mejora de tasa que pagó a los fondos (comunes), dado que produjo salida de depósitos y venta de títulos públicos por parte de los bancos”.
* “Comienza una semana complicada porque se afirmaron los dólares financieros”, estimó el analista financiero Salvador Vitelli.
* “Los todavía desalineados precios relativos y los vigentes mecanismos de propagación de la inflación vuelven desafiados (la baja de precios…) en un año electoral”, estimó la consultora Ecolatina.
“Sin detrimento de esto, apuntar a una inflación mensual de 4% es mejor que intentar solamente que la misma no se acelere. En este sentido, es valorable la coordinación desde comienzos de año ya que de cualquier otro modo la inflación iba a superar temperatura los tres dígitos de este año”, agregó.
* “La operación de recompra de bonos hard dollar ya habría insumido cerca de 370 millones de dólares en alrededor de 10 días hábiles, pero no ha logrado influir positivamente en los dólares financieros, que continuarán con la tendencia alcista”, estimó Delphos Investment.
* “Ante una previsible reanudación del drenaje de divisas por las crisis del banco central (BCRA), las preocupaciones se acentúan por el estado de la sequía a la espera de la cosecha en unos meses para amortiguar el escenario de escasez de”, dijo el economista Gustavo Ber.
* El Índice General de Actividad (IGA) realizado por el Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres & Asociados, el nivel general de actividad surgió en diciembre una merma de 0,5% interanual, acumulando para el total de 2022 una expansión del 4, 8%.
* “La clase política, obligadamente por una cuestión de subsistencia, deberá este año migrar a soluciones disruptivas que salgan del modelo extracionista de recursos del sector privado, para financiar el creciente gasto público, hacia un modelo diferente que aplique herramientas de estímulo de inversiones, que no sean meramente las del subsidio”, dijo Leonardo Wagner, integrante de la Unión Industrial de Quilmes.
“Por ejemplo, la aplicación de escalas de desgravaciones a la mayor producción”, agregó.
* En el contexto global, “los bancos centrales están bajo una presión cada vez mayor para hacer más para ayudar a abordar directamente los problemas del día, entre ellos el cambio climático. Pero su contribución más útil mantendrá será la estabilidad financiera y de precios y , como ha subrayado el doloroso regreso de la inflación, deben permanecer enfocados en eso”, dijo Capital Economics.
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Eliana Raszewski)